viernes, 11 de septiembre de 2015

HISTORIA DE EL INTERNET
2013- 2015
  • Lanzamiento del Google Glass Un gadget que causa mucha expectativa para saber por fin cuándo se lanzará su versión oficial, la disponibilidad y su precio final.
  • Google Babel Uno de los rumores más fuertes es que el gigante del internet pretende unificar todos sus servicios de mensajería instantánea en una plataforma única que estará disponible para computadoras y dispositivos móviles. Conocido como “Babel”, el proyecto condensaría a Google Talk, Google Voice, Hangouts y el chat de Google+, disponible para Android, dispositivos Apple, el navegador Chrome o dentro del sitio web de Gmail.
  • El Internet de las cosas: a partir del año entrante, veremos un aumento de la conectividad en "prácticamente todas las áreas de la economía", incluyendo la automatización del hogar, el transporte y la salud. Así lo asegura Ben Schachter, de la empresa Macquarie Securities.
  • Big Data: alude a las nuevas herramientas que ayudan a las empresas a analizar cantidades masivas de información. Las empresas seguirán aumentando el uso de las bases de datos. 
  • Nuevos gadgets: Los expertos aconsejan prepararse para la aparición de más aparatos de 'fitness', monitores de salud y gafas inteligentes. 
  • Mejora del acceso: Google y Facebook están tratando de aumentar la velocidad y la conectividad en EE.UU. y en los demás países. 
  • Pagos: a pesar de que Apple no fue la primera empresa en aceptar pagos móviles, Apple Pay tiene previsto un rápido avance en el mercado en 2015. 
  • Comercio: Amazon es el líder del mercado de ventas por comercio electrónico, con 91.000 millones de dólares este año. Se supone que el año que viene continuará aumentando su cuota, pero Google, Alibaba, eBay y otros tratarán de responder. 
  • Mejora de la orientación de los anuncios: los anuncios de vídeo estarán mucho más adaptados a los intereses de los potenciales compradores. 
  • Realidad virtual / aumentada: Oculus y Google Glass son los grandes nombres de la realidad virtual, pero el pasado otoño entró en escena Magic Leap, que obtuvo una inversión de 542 millones de dólares encabezada por Google.
DIFERENCIA ENTRE IPV4 E IPV6
Direcciones IPv4

Para entender el por que el espacio de direcciones IPv4 es limitado a 4.3 mil millones de direcciones, podemos descomponer una dirección IPv4. Una dirección IPv4 es un número de 32 bits formado por cuatro octetos (números de 8 bits) en una notación decimal, separados por puntos. Un bit puede ser tanto un 1 como un 0 (2 posibilidades), por lo tanto la notación decimal de un octeto tendría 2 elevado a la 8va potencia de distintas posibilidades (256 de ellas para ser exactos). Ya que nosotros empezamos a contar desde el 0, los posibles valores de un octeto en una dirección IP van de 0 a 255.

Ejemplos de direcciones IPv4: 192.168.0.1, 66.228.118.51, 173.194.33.16

Si una dirección IPv4 está hecha de cuatro secciones con 256 posibilidades en cada sección, para encontrar el número de total de direcciones IPv4, solo debes de multiplicar 256*256*256*256 para encontrar como resultado 4,294,967,296 direcciones. Para ponerlo de otra forma, tenemos 32 bits entonces, 2 elevado a la 32va potencia te dará el mismo número obtenido.


Direcciones IPv6

Las direcciones IPv6 están basadas en 128 bits. Usando la misma matemática anterior, nosotros tenemos 2 elevado a la 128va potencia para encontrar el total de direcciones IPv6 totales, mismo que se mencionó anteriormente. Ya que el espacio en IPv6 es mucho mas extenso que el IPv4 sería muy difícil definir el espacio con notación decimal... se tendría 2 elevado a la 32va potencia en cada sección.

Para permitir el uso de esa gran cantidad de direcciones IPv6 más fácilmente, IPv6 está compuesto por ocho secciones de 16 bits, separadas por dos puntos (:). Ya que cada sección es de 16 bits, tenemos 2 elevado a la 16 de variaciones (las cuales son 65,536 distintas posibilidades). Usando números decimales de 0 a 65,535, tendríamos representada una dirección bastante larga, y para facilitarlo es que las direcciones IPv6 están expresadas con notación hexadecimal (16 diferentes caracteres: 0-9 y a-f).

Ejemplo de una dirección IPv6: 2607 : f0d0 : 4545 : 3 : 200 : f8ff : fe21 : 67cf

que sigue siendo una expresión muy larga pero es mas manejable que hacerlo con alternativas decimales.

QUIEN REGULA LA "WWW"
ORGANIZACIONES REGENTES DE LOS DOMINIOS
•IANA
IANA es la Autoridad para la Asignación de Números de Internet (del Inglés: InternetAssignedNumbersAuthority), responsable de la coordinación global de los protocolos de Raíz DNS, direccionamiento IP y otros recursos del Protocolo de Internet

•ICANN
La Corporación de Internet para la Asignación de nombres y números de Dominios (del Inglés: InternetCorporationforAssignedNames andNumbers) es una organización sin fines de lucro que opera a nivel de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), identificadores de protocolo y de las administración del sistema de servidores raíz. Aunque en un principio estos servicios los desempeñaba InternetAssignedNumbersAuthority (IANA) y otras entidades bajo contrato con el gobierno de EE.UU., actualmente son responsabilidad de ICANN.

•LATINOAMERICANN
LatinoamerICANN es una organización para la difusión de información y dialogo en temas de Nombres de Dominio, NumerosIP y Gobierno de Internet en América Latinay el Caribe. Su misión asimismo es la de colocar información en español, portuguesy frances de acceso para todos, considerando que la información en los idiomas de la región resulta siendo un elemento para poder comprender los fenómenos propios del internet, desde una perspectiva regional en el contexto global .

•LACTLD
LACTLD es una organización sin fines de lucro que busca agrupar a los administradores de los ccTLDs de América Latina y el Caribe, con el objeto de Coordinar políticas en conjunto, así como estrategias de desarrollo de los nombres de dominio a nivel regional; representar los intereses conjuntos de sus miembros ante organismos pertinentes; promover el desarrollo de los ccTLDs de la región; fomentar la cooperación y el intercambio de experiencia entre sus miembros, en todos los aspectos necesarios para el adecuado funcionamiento de los ccTLDs y establecer lazos de colaboración con las organizaciones análogas de otras regiones del mundo.

•INTERNIC
InterNIC es un servicio y marca registrada del Ministerio de Comercio de los Estados Unidos de América y licenciado a IANA para la gestión de disputas públicas relacionadas con el registro de nombres de dominios.

•LACNIC
LACNIC es la organización para el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe. Su objetivo es la construcción y articulación de esfuerzos colaborativos para el desarrollo y estabilidad de Internet en América Latina y el Caribe.

•NIC regionales
Un NIC regional es una organización pública o privada sin fines de lucro delegada por IANA y/o ICANN para la administración de los nombres de dominio regionales de un ccTLD. Por lo general, el nombre del NIC regional es de la formaNIC.ccTLD, donde ccTLD corresponde con el código de país asignado. Así, por ejemplo, el ccTLD .MX es gestionado por NIC.MX y los dominios mexicanos (bajo.mx) son administrados por este NIC. Siendo servicio público y propiedad de la humanidad, los NIC regionales suelen estar administrados a su vez por algún ente, ministerio, institución, oficina, departamento o delegación de los gobiernos de cada país. Solo por citar algunos de los cientos de NIC según cada ccTLD


DIFERENCIA ENTRE HTTP Y HTPS

El protocolo HTTP es un lenguaje que sirve para intercambiar información entre los servidores y clientes. Y siguiendo esta línea se encuentra el protocolo HTTPS; el cual nos plantea un tema fundamental en el uso de Internet: la seguridad. En el caso del “Hypertext Transfer Protocol Secure” (HTTPS), o Protocolo de Transferencia de Hipertexto Seguro, el sistema se basa en una combinación de dos protocolos diferentes: HTTPS y SSL/TLS.

Esta es la manera más segura para poder acceder a los contenidos que nos ofrece Internet, ya quecualquier dato o información que introduzcamos será cifrado, lo que garantiza que no podrá ser vista por nadie más que el cliente y el servidor; anulando de esta forma la posibilidad de que pueda ser utilizada; puesto que el que intente verlo sólo encontrará datos que no podrá descifrar.


Cómo podemos ver, la utilización del protocolo HTTPS es fundamental para cualquier actividad que involucre el uso de datos personales como los utilizados en entidades bancarias, mercados online, correos electrónicos y en cualquier otro sitio en el cual debamos introducir contraseñas, números de tarjeta de crédito u otra información personal (como en el ejemplo de la imagen: PayPal)

Para que el sistema pueda funcionar, se debe implementar el esquema de “Certificado”, teniendo que estar este debidamente firmado por una autoridad. En el caso de los navegadores web, este método es transparente para el usuario; ya que los certificados necesarios como para poder explorar Internet sin problemas son obtenidos con el navegador.